Así pues, propusimos un programa llamado "Música Criolla Sin Fronteras", interpretando básicamente la música de Venezuela con nuestro dúo de mandolina y guitarra e incorporando algunas canciones con Mio.
Tuvimos presentaciones y encuentros musicales en Caracas, Barquisimeto, Boconó, San Cristóbal, Mérida, Barinas, Puerto La Cruz, Cumaná, Maracay y Ciudad Guayana. Además llegamos de visita turística hasta El Callao!


Nuestra primera parranda la tuvimos en casa del Maestro Rafael Ruiz,
gran mandolinista y extraordinaria persona del cual todos aprendemos mucho. Heredero de la tradición de maestros como Antonio Carrillo y Víctor Durán. Allí tambien nuestra amiga Milagros Figuera nos trajo al maestro Mónico Márquez y sus compañeros.
De Caracas fuimos a Quibor y Barquisimeto, en donde nuestros amigos Antonio Giménez y Rafael Inocencio "Chencho" nos prepararon una reunión con Ricardo Mendoza, Los Violines de Tintorero y el fabuloso guitarrista Agapito Guitierrez, Jacinto Arraiz y muchos otros. Al día siguiente tuvimos una pequeña presentación en la Alianza Francesa de Bqto y allí nos acompañó de manera totalmente espontánea el maestro Henry Linarez al cuatro. Después tuvimos parranda en casa de Antonio Giménez y tuve oportunidad de conocer y oir al joven mandolinista y compositor William Hernández, cuyo trabajo me ha gustado mucho.
Mención especial tiene el conocer la extraordinaria labor del joven maestro Leonardo Becerra al frente de sus alumnos de mandolina y cuatro adscritos a FESNOJIV en el Estado Táchira (más de 900 alumnos!). Fue muy emocionante compartir con ellos y ver con que energía y ganas realizan ese magnífico trabajo. Ellos organizaron un gran concierto al cual asistieron más de 300 personas y en el cual participó tambien un ensamble formado entre otros músicos por el mismo Leonardo Becerra y Miguel Arturo García (mandolinas) y el maestro Guillermo Moreno (trompeta). A nosotros nos acompañaron al final, Ezequiel López (bajo), Rafael Antonio Martínez (cuatro) y el destacado baterista. Nos complació conocer que aún hay muchos exponentes del bandolín andino! Espero la próxima vez conocer a algunos de ellos y tratar de aprender este instrumento antecesor de la bandola andina.
Estuvimos tambien en Mérida con el maestro Eleazar Longart y la Estudiantina de la ULA, a quienes convencimos luego de irnos juntos a la parranda barinesa! Por cierto, que viaje tan bonito el Mérida-Barinas. En Barinas, Manuel(ito) Herrera, un jóven músico a quien conocí cuando apenas era un adolescente nos llevó al maestro Ricardo Mendoza, quien junto a Moisés Torrealba, Héctor Valera, Ernesto Ramírez y Manolo Aldana nos brindaron momentos inolvidables de la mejor música.
De Barinas viajamos a Caracas y actuamos en la sede de UNEARTE (Antiguo Ateneo) en la sala de conciertos. Un concierto patrocinado por la Fundación Compañía Nacional de Música. Allí tuvimos entre nuestro público a Lilia Vera, Rómulo García, Oswaldo Lares, Angel Piñero, David Peña y Claudio Lazcano.
En Puerto La Cruz nos quedamos un par de días y de allí fuimos a Cumaná y Boca de Uchire con sendas parrandas en ambos sitios.

iniciativa y organización de nuestros amigos Alí López y Juan José Capella, allí compartimos igualmente escenario con la agrupación Cumaragua.
Fue una experiencia llena de música y que mi hizo sentir orgulloso como venezolano de presentar lo mejor de mi país a mis dos amigos y colegas de Europa y Asia.
Estamos ya esperando que se repita !!!
¿Otro resultado de esos encuentros? Un próximo nuevo disco personal junto a Miguel Siso (cuatro), David Peña (Contrabajo) y Alexander Livinalli (Percusión). Todo grabado en directo en Telearte. Ya les contaré ;-)
¿Otro resultado de esos encuentros? Un próximo nuevo disco personal junto a Miguel Siso (cuatro), David Peña (Contrabajo) y Alexander Livinalli (Percusión). Todo grabado en directo en Telearte. Ya les contaré ;-)
R.S.